En este blog técnico te mostraremos el diagnóstico de falla de rodamientos por medio del análisis vibracional, un análisis más a profundidad de la falla para mejorar las recomendaciones y por último, una medición de vibraciones post mantenimiento. Esto sirve para validar que se haya realizado un correcto mantenimiento.
Diagnóstico de falla con análisis vibracional
Este diagnóstico se realizo al motor eléctrico de una bomba hidráulica. Contar con los datos técnicos del equipo siempre te ayudará a mejorar la precisión de tu diagnóstico. En este caso si se contaba con esos datos y aquí te los compartimos:
- Velocidad de giro: 1,800 rpm
- Potencia: 25 HP
- Polos: 4
- Rodamiento lado libre: 6310 Z C3
- Rodamiento lado transmisión: 6310 Z C3
- Frecuencia de falla de rodamiento:
- FTF: 685,78 cpm
- BPFO: 5,504.29 cpm
- BSF: 7,146.56 cpm
- BPFI: 8,933 cpm
La primera alerta de falla se vio en los valores globales de vibración, en el que se vieron valores máximos de 4.52 mm/s y 2.21 g:
Para un diagnóstico más preciso, se analiza el espectro de envolvente de aceleración donde se encontraron frecuencias armónicas de 5,504.24 cpm (BFPO):
Con esta información analizada, se diagnóstica la falla de rodamiento en el lado libre del motor eléctrico.
Análisis a profundidad de la falla de rodamiento
Durante el desmontaje, se observó una degradación de la grasa en el rodamiento lado libre:
Durante el desmontaje, también se vio el que anillo postizo del alojamiento salió adherido al rodamiento lado libre:
Luego de ver los condiciones durante el desmontaje, se procedió a cortar el rodamiento lado libre por la mitad, para poder analizar sus patrones de falla.
En la siguiente imagen podrás notar una evidente carga axial en el camino de rodadura. En la imagen izquierda hemos colocado el patrón típico para estos casos:
En la superficie de rodadura también se observó una picadura:
En el aro interior también se pudo apreciar corrosión por contacto, que se da cuando no hay un correcto apoyo entre el rodamiento y el eje:
También se tuvo la oportunidad de revisar los ajustes tanto del alojamiento con del eje.
El ajuste del diámetro interno del anillo postizo no es uniforme en todo el ancho que ocupa el rodamiento:
El ajuste en el asiento del eje no es uniforme en todo el ancho que ocupa el rodamiento:
Mantenimiento y recomendaciones
Para el montaje del nuevo rodamiento, se realizo la corrección de las fallas encontraras:
Se acondicionó tres pitch al anillo postizo de la tapa:
También se realizo el montaje teniendo en cuenta las recomendaciones de ajustes y tolerancias de acuerdo al catalogo de SKF:
Para el montaje de los rodamientos, se utilizo el kit de montaje en frio SKF TMFT 36:
Utilizar las herramientas correctas para el montaje, evita que tengas fallas por montajes incorrectos y también previene accidentes en los técnicos de mantenimiento.
Análisis vibracional post mantenimiento
Luego de realizado todas las recomendaciones en el mantenimiento, se debe realizar una medición de vibraciones para validar un cambio positivo en los valores globales de vibración y en los espectros.
Aquí podrás ver la disminución de los valores globales de vibración:
Realizando una cascada de espectros, también se puede ver el cambio:
Comentarios finales
Se sustenta y reafirma la importancia de tener implementado un programa para monitorear la condición de los equipos a través de técnicas predictivas.
El análisis vibracional es una excelente herramienta para realizar diagnósticos que permitan planificar con tiempo las actividades de mantenimiento.
Un análisis más profundo de las fallas ayudan a tomar medidas y recomendaciones más precisas para resolver los problemas desde su causa raíz.
Sobre el autor,
Ingeniero Industrial | Analista de Vibraciones | Técnico mecánico de mantenimiento.
Celular: 977280483
Correo: emesias@sedisaservicios.pe