
En el mundo industrial, garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos es fundamental. El análisis de criticidad se posiciona como una herramienta esencial para priorizar recursos y optimizar estrategias de mantenimiento. A continuación, exploraremos qué es, cómo se aplica y por qué es crucial para tu operación.
¿Qué es el análisis de criticidad?
El análisis de criticidad es un proceso sistemático que evalúa la importancia de los activos en función de su impacto en la producción, seguridad, costos y otros factores clave. Por esta razón, su objetivo es identificar qué equipos requieren mayor atención y recursos, basándose en datos cuantitativos y cualitativos.
En consecuencia, los beneficios principales son:
- Priorización eficiente: Enfoca esfuerzos en los activos más críticos. Y eso se logra no por suposiciones, sino bajo un análisis sustentando.
- Reducción de riesgos: Mitiga fallos que podrían afectar la seguridad o continuidad operativa. Por ello, este análisis va más allá del área de mantenimiento.
- Optimización de costos: Evita gastos innecesarios en equipos de baja criticidad. Y gracias a ello, destinarás los recursos a los activos más importantes.
Modelos para realizar un análisis de criticidad
1. Criticidad total por riesgo (CTR)
El modelo de Criticidad Total por Riesgo (CTR) es un análisis semicuantitativo sencillo y práctico que evalúa el riesgo mediante la multiplicación de dos factores clave: la frecuencia de fallos y su severidad (concepto PRN: Probability Risk Number, Jones, 1985).
Además, este método se ha implementado con éxito en diversas industrias, gracias a su adaptabilidad y eficacia. De hecho, consultoras internacionales como Woodhouse (1996) lo han desarrollado, mientras que Parra y Omaña (2001) lo aplicaron en el sector de refinerias con resultados demostrados.

Donde:
- CTR : Criticidad total por Riesgo
- FF : Frecuencia de fallos. Claro que esta, que se debe dar en un tiempo determinado. p.e. fallos/año.
- C : Consecuencias de los eventos de fallos
En este caso, el valor de la consecuencia se calcular por:

Donde:
- IO : Factor de impacto en la producción.
- FO : Factor de flexibilidad operacional.
- CM : Factor de costes de mantenimiento.
- SHA : Factor de impacto en seguridad, higiene y ambiente.
La expresión final del modelo de priorización de CTR será la siguiente:

Los factores ponderados de cada uno de los criterios a ser evaluados se presentan a continuación:
Factor de frecuencia de fallos (FF) (escala 1 – 4)
- 4: Frecuente: mayor a 2 eventos al año
- 3: Promedio: 1 y 2 eventos al año
- 2: Bueno: entre 0,5 y un 1 evento al año
- 1: Excelente: menos de 0,5 eventos al año
Factores de Consecuencias (C)
Operacional (IO) (escala 1 – 10)
- 10: Pérdidas de producción superiores al 75%
- 7: Pérdidas de producción entre el 50% y el 74%
- 5: Pérdidas de producción entre el 25% y el 49%
- 3: Pérdidas de producción entre el 10% y el 24%
- 1: Pérdidas de producción menor al 10%
Tener en cuenta que el IO se calcula como:

Donde:
- Rate : Ratio de producción
- MTTR : Tiempo promedio de reparación
Flexibilidad operacional (FO) (escala 1 – 4)
- 4: No se cuenta con unidades de reserva para cubrir la producción. Debido a ello, los tiempos de reparación y logística son muy grandes
- 2: Se cuenta con unidades de reserva que logran cubrir de forma parcial el impacto de producción. Por lo que se tendrán tiempos de reparación y logística intermedios
- 1: Se cuenta con unidades de reserva en línea. Por lo tanto, los tiempos de reparación y logística sean pequeños.
Costes de mantenimiento (CM) (escala 1 – 2)
- 2: Costes de reparación, materiales y mano de obra superiores a 20.000 dólares
- 1: Costes de reparación, materiales y mano de obra inferiores a 20.000 dólares
Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) (escala 1 – 8)
- 8: Riesgo alto de pérdida de vida. Por lo tanto, genera daños graves a la salud del personal y/ó incidente ambiental mayor (catastrófico) que exceden los límites permitidos
- 6: Riesgo medio de pérdida de vida. Ya que genera daños importantes a la salud, y/ó incidente ambiental de difícil restauración
- 3: Riesgo mínimo de pérdida de vida y afección a la salud (recuperable en el corto plazo) y/ incidente ambiental menor (controlable). Tales como derrames fáciles de contener y fugas repetitivas
- 1: No existe ningún riesgo. Por que lo que no genera pérdida de vida, ni afección a la salud, ni daños ambientales
El proceso de selección de factores ponderados comienza con reuniones multidisciplinarias donde participan los equipos de operaciones, mantenimiento, procesos, seguridad y ambiente. Primero, identifican conjuntamente los sistemas prioritarios mediante tormentas de ideas, asignando valores específicos a cada factor del modelo Criticidad Total por Riesgo (CTR).
A continuación, calculan el nivel de criticidad de cada activo combinando dos variables clave: frecuencia de fallos (eje vertical) y consecuencias (eje horizontal). Finalmente, la matriz de criticidad clasifica los sistemas en tres categorías claras:
- No Críticos (NC)
- Media Criticidad (MC)
- Críticos (C)

2. Número de prioridad de riesgo (NPR)
Este método incorpora un tercer factor: la detectabilidad de fallos. Es por ello que la fórmula quedaría de la siguiente manera:

La matriz para el número de prioridad por riesgo sería la siguiente:

Recomendaciones finales
El análisis de criticidad no es solo una técnica de mantenimiento; es una estrategia que impulsa la eficiencia operativa y reduce riesgos. Al implementar modelos como CTR o NPR, podrás tomar decisiones basadas en datos, optimizando recursos y garantizando la continuidad de los procesos.
Bibliografia:
- Criticality for operational reliability. John Woodhouse. 2002.
- Criticality analysis for maintenance purposes. Z-008. 2001.
- Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. John Moubray. 2004.
- Mantenimiento. Alberto Mora. 2009.
- Industrias de petróleo, petroquímica y gas natural — recolección e intercambio de datos de confiabilidad y mantenimiento de equipos ISO 14224: 2016
- Métodos de Análisis de Criticidad y Jerarquización de Activos Industriales. Carlos Parra & Adolfo Crespo. 2020.
- The Maintenance Framework. Global Forum on Maintenance & Asset Management. 2021.
Sobre el autor,
