
Si estás evaluando la selección de un vibrometro, es esencial considerar aspectos técnicos y operativos que garanticen su eficacia en tu entorno. A continuación, te presentamos los puntos clave que todo profesional de mantenimiento debe verificar antes de tomar una decisión.
1. Grado de protección IP: adaptación al ambiente
No todos los entornos industriales son iguales. En una planta farmacéutica, el ambiente es limpio, por lo que un IP bajo puede ser suficiente. Sin embargo, en industrias como la cementera o papelera, donde hay polvo, humedad o riesgo de chorros de agua, necesitarás un equipo con un IP más alto. Asegúrate de que el vibrometro seleccionado pueda soportar las condiciones específicas de tu planta.
Aquí te damos el resumen de los grados de protección más comunes en instrumentos, para ayudarte a mejorar la selección del vibrometro:
Grado IP | Protección contra sólidos | Protección contra líquidos | Ejemplo de aplicación en un vibrometro |
---|---|---|---|
IP20 | Protegido contra dedos (>12 mm) | Sin protección contra agua | Uso en laboratorios o áreas limpias (ej: industria farmacéutica sin exposición a polvo o humedad). |
IP54 | Protegido contra polvo limitado | Protegido contra salpicaduras | Ideal para plantas con polvo moderado (ej: zonas de ensamblaje sin chorros directos de agua). |
IP65 | Totalmente protegido contra polvo | Protegido contra chorros de agua | Entornos con polvo abrasivo o limpieza con mangueras (ej: industria alimentaria o minería). |
IP67 | Totalmente protegido contra polvo | Resistente a inmersión (1 m/30 min) | Vibrometros a ser usados en plantas papeleras o químicas. |
IP68 | Totalmente protegido contra polvo | Resistente a inmersión prolongada | Uso en condiciones extremas . |
2. Certificado de calibración: cumplimiento y precisión
Muchas industrias exigen que los instrumentos de medición cuenten con certificado de calibración. Verifica si el vibrametro incluye este documento de fábrica o si deberás realizar una calibración adicional localmente. Este paso es crucial para garantizar la precisión y cumplir con los estándares de tu sistema de gestión.
Si el equipo vine con certificado de calibración, consulta si la renovación del certificado se hace locamente y cual sería el costo.
3. Duración de la batería: autonomía operativa
La duración de la batería depende de tu jornada de medición. La mayoría de los vibrometros ofrecen 8 horas de autonomía, pero algunos modelos funcionan con pilas, lo cual puede ser más económico pero menos práctico. Evalúa si el cambio constante de pilas afectará tu productividad.
4. Rango de frecuencia: cobertura de detección
Para la selección de vibrometro, el rango de frecuencia determina qué vibraciones puede detectar el equipo. Asegúrate de que el vibrometro cubra las frecuencias relevantes para tus aplicaciones, ya que esto influirá directamente en la detección de anomalías.

5. Técnica para identificar fallas en rodamientos: comparabilidad de datos
Cada marca utiliza métodos distintos para detectar fallas en rodamientos, como envolvente de aceleración (gE) o DEF. Estas técnicas no son equivalentes, por lo que si necesitas comparar datos con otros equipos en tu planta, verifica la compatibilidad de los parámetros.
Por ejemplo esta es la tabla de envolvente de aceleración de SKF:

Por su parte los vibrometros de Acoem trabajan con una escala diferentes. En este caso se utiliza el valor de defecto de rodamiento:

6. Uso de celular: facilidad vs. restricciones
Algunos vibrometros modernos requieren aplicaciones móviles para operar, lo cual puede ser ventajoso por su interfaz amigable y actualizaciones frecuentes. Sin embargo, en plantas donde el uso de celulares está restringido, opta por modelos con pantalla integrada para evitar complicaciones.


7. Tendencias y análisis de datos: gestión proactiva
Guardar mediciones te permite comparar datos y detectar tendencias. Pregunta si el equipo incluye esta función, si requiere licencias adicionales y dónde se almacenan los datos (en el vibrometro, celular o software).
Por ejemplo, el vibrometro VT-300 Smart de Acoem, tiene de manera opcional la posibilidad de administrar rutas y tendencias en la nube:
Bonus: Apoyo en identificación de fallas
Algunas marcas ofrecen herramientas adicionales para ayudar a identificar modos de falla, incluso en equipos que no realizan análisis vibracional avanzado. Esta funcionalidad puede ser un valor agregado para técnicos menos experimentados.
Por ejemplo el vibrometro VT-300 Smart no solo te entrega valores globales, también te entrega un reporte con los diagnósticos de falla, aquí te compartimos el reporte:
Recomendación final para la selección de vibrómetro
El la selección de vibrometro, debes hacer un análisis más allá del precio. Analiza estos factores técnicos y operativos para garantizar que el equipo se adapte a tus necesidades específicas y optimice tu plan de monitoreo de vibraciones.